Iria Cervelló @firemelon23 JSC Sant Feliu de Llobregat
No sé si será porque actualmente la ONU calcula que, en el 2020, cerca de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua[1], o porque en el último año el precio del agua en California se ha duplicado[2], pero los fondos de inversión y las grandes compañías han considerado que el agua potable empiece a ser algo con lo que hacer negocio y en California ha empezado a cotizar en bolsa.
Para su entrada a la bolsa, el agua cotizó dentro de un índice llamado “Índice del Agua Nasdaq Veles California”, del grupo financiero CME[3]. Con esto, establecieron la cantidad de un millón 233 mil litros de agua tenga un costo de 486 dólares en su primera cotización.
Hay que entender que el agua es un bien común de dominio público. No obstante es posible otorgar derechos al uso(o a su contaminación) a través de concesiones o licencias administrativas. Estos derechos son los que han empezado a cotizar en bolsa donde se llaman futuros de productos básicos.
En teoría la cotización del agua sirve a los agricultores para protegerse de las fluctuaciones del mercado, es decir, los agricultores podrían comprar el agua al precio al que está en invierno y así evitarse pagar los desorbitados precios que alcanzaría el agua en verano. Pero, ¿Qué pasaría si las grandes fortunas decidieran empezar a comprar y vender y revender y volver a comprar( es decir, a especular)?
Esta pregunta no es un caso hipotético, es algo muy común, porque como nos explica el activista de ecologistas en acción Luis González Reyes[4]:
“Solo el 2% de los futuros de productos básicos culminan con la entrega del bien físico. El 98% se venden y revenden en los mercados financieros como un activo especulativo más. No se compran para adquirir el producto, sino para especular.”
El agua ha pasado a cotizar en el mercado de futuros, como ya lo hacen los alimentos. ¿Qué significa esto?
Dentro hilín ⤵️https://t.co/CfIdkJcUIH
— Luis González Reyes (@luisglezreyes) December 9, 2020
Como no puedo predecir el futuro, no puedo saber que pasaría. Pero si puedo explicar el caso de otros futuros de productos básicos…
En 2007 y principios de 2008 la especulación sobre los precios del grano, incluyendo el maíz, el trigo y el arroz impactó sobre poblaciones vulnerables del mundo[5]. Se sabe que fue la especulación gracias al estudio estadístico del fenómeno:
Los mismos estudios consideran que el incremento de los precios del maíz, el trigo y de la comida en general, fruto de las especulaciones, está asociado a la crisis alimentaria de 2008 y la “primavera árabe” de 2011. Hubiera sido esperable un descenso de precios de materias primas como el trigo o el maíz debido al descenso de demanda por la bajada de la actividad económica. Sin embargo, los precios se incrementaron dramáticamente debido a la demanda artificial de inversión.
Por si se nos ha olvidado, recordemos que la primavera árabe fueron una serie de manifestaciones populares en clamor de, según los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe que provocaron los siguientes cambios en el norte de África:
En conclusión, debería perturbarnos un poco que el agua empiece a cotizar en bolsa, pues con lo que cotiza se especula y podemos pasarnos 3 semanas sin comer antes de morir pero solo 3 días sin beber agua.
Bibliografía
[1] Agua. (2020, 15 septiembre). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html
[2] Nasdaq Veles Water Index. (2020). Naciones Unidas. https://www.nasdaq.com/solutions/nasdaq-veles-water-index
[3]CME Group to Launch First-Ever Water Futures Based on Nasdaq Veles California Water Index – CME Group. (2020). CME Group. https://www.cmegroup.com/media-room/press-releases/2020/9/17/cme_group_to_launchfirst-everwaterfuturesbasedonnasdaqvelescalif.html
[4] Luis González Reyes on. (2020, 9 diciembre). [Hilo de Twitter]. Twitter. https://twitter.com/luisglezreyes/status/1336554931348795394
[5]LA ESPECULACIÓN FUE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS ALIMENTARIA DE 2007-2008 – CIENCIA SIN MIEDO. (2015). (#238). https://www.cienciasinmiedo.es/b238/?print=print resumen y traducción de:
Lagi, M. (2015, 10 noviembre). Accurate market price formation model with both supply-demand and trend-following for global food prices providing policy recommendations. PNAS. https://www.pnas.org/content/112/45/E6119.abstract