LOGROS Y METAS

Durante esta semana se celebra en Barcelona el Pride 2018. La celebración, que recoge estos días todo tipo de eventos reivindicativos y culturales, culminará con la manifestación el sábado 30 de Junio.

A aquellos y aquellas que se preguntan si es necesario celebrar el día del orgullo, decidles que por supuesto que sí. La celebración del Pride otorga visibilidad a todos los colectivos que engloba y además de ser un evento festivo es un evento reivindicativo. Celebrar el Pride es recordar a la sociedad que existen colectivos que llevan muchos años luchando por un reconocimiento e igualdad de derechos y que, pese a la dificultad de lograrlo y la reticencia social en muchas ocasiones (al menos en décadas anteriores), el orgullo es la palabra que les define.

Sin duda alguna, los derechos del colectivo LGTBI son, actualmente, los deberes de muchos países del mundo, también de España.

En España, no fue hasta en 1979 cuando se legalizó la homosexualidad, en 1985 cuando se formó la primera organización estable del colectivo (Colectivo Gay de Madrid, al que 7 años después se sumó el Comité Reivindicativo de Lesbianas) y en 1986 cuando la homosexualidad dejó de ser delito contra el honor en el ejército español.

Uno de los pasos más importantes que dio España en la lucha por la igualdad de los derechos del colectivo LGTBI, fue la legalización del Matrimonio Homosexual en 2005, durante el gobierno de J.L Rodríguez Zapatero.

Como consecuencia, se lograron otros derechos como la adopción conjunta y los derechos de herencia y pensión.

España fue el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual, por detrás de Holanda y Bélgica, pese a la oposición de la derecha española.

Uno de sus promotores, Pedro Zerolo, político del PSOE y uno de los activistas más importantes de nuestra historia, se convirtió en icono de la comunidad LGTBI y en la cara visible de una incansable lucha por los derechos del colectivo desde la política.

España, el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual.

Pedro Zerolo en una manifestación. BRU GARCIA / AFP / Getty Images

A nivel cultural, dos años después de la aprobación de la Ley del Matrimonio Homosexual se celebró en España el Europride 2007. En el cine, España traspasó fronteras y despertó conciencias, de la mano de directores como Pedro Almodóvar.

Pese al auge en pocos años de la visibilidad del colectivo LGTBI y un cierto protagonismo en la política y en la cultura, desde entonces se han aprobado pocas leyes en esta materia.

Existe un inmovilismo legislativo que nos aleja de los primeros países en el reconocimiento de derechos LGTBI.


RETOS

¿Qué nos mantiene en el inmovilismo legislativo por lo que respecta a la lucha LGTBI?

Principalmente, dos leyes aún en los cajones: por un lado, la Ley de Igualdad de las Personas LGTBI y por otro, la reforma de la ley de identidad de género. Ambas aún no han sido aprobadas.

Son precisamente estas dos leyes las que recomienda el ILGA de Europa (European Region of the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association) que deben ser aprobadas.

Actualmente, España se sitúa en el puesto número nueve del ranking, según el ILGA. Encabezando la clasificación, Malta, país que ha tomado en los últimos años medidas legislativas muy importantes.

Algunas de las leyes aprobadas han sido: la prohibición de cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, la despatologización de la transexualidad aplicada a menores, la prohibición de las “terapias” reparadoras de la homosexualidad o transexualidad, la posibilidad de las personas transgénero a solicitar el cambio de sexo en el registro a partir de los 16 años y la posibilidad de servir condena a los reclusos y reclusas en prisiones acordes a su identidad sexual.

Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 91,04% del cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA.

Puedes ver en qué lugar del ranking europeo se encuentra cada país y su legislación por lo que respecta a los derechos LGTBI en www.rainbow-europe.org.

Pese a los avances europeos, en el mundo siguen existiendo 72 países en los que se criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Solo en 43 países existen leyes contra los delitos de odio y el matrimonio homosexual es legal solo en 22 países, aunque en otros 28 países se admiten las uniones civiles.

Fue en 2016 cuando la OMS eliminó de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad y este mismo año cuando eliminó la transexualidad.

Como ocurrió en España, los primeros avances en reconocimiento de derechos en los distintos países, son aquellos que conciernen a personas homosexuales. Sin embargo, por una parte, no trascienden mucho más allá de la legalidad del matrimonio homosexual y de la no discriminación y por la otra, el colectivo LGTBI es amplio y los derechos de las personas que lo forman, van mucho más allá de esto.

En 2014, el Parlamento de Cataluña aprobó la primera ley española contra la homofobia, que contempla medidas que van desde la educación  pedagógica en los colegios y universidades, hasta un régimen sancionador que establece multas contra infracciones por delitos de odio.

En febrero de este mismo año, Andalucía se sumó a Cataluña y aún fue más allá,  e incluye a las familias por primera vez en su ámbito de aplicación, un refuerzo en la planificación y transversalidad de las políticas públicas y medidas de protección a las víctimas de violencia intragénero, entre otras.

Cataluña y Andalucía son ahora pioneras en Europa. ¿Y si comenzamos por trasladar esto a todas las comunidades autónomas y a legislarlo a nivel estatal?

Nos queda mucho por avanzar, pero sabemos qué tenemos que hacer. Los derechos del colectivo LGTBI son imprescindibles para construir una democracia, que ondee la bandera de la igualdad y los derechos humanos.

Desde el Gobierno tenemos la oportunidad de seguir avanzando. Se lograrán más derechos LGTBI de la mano del socialismo, como siempre ha ocurrido en este país. ¡Adelante!

Por Claudia Acebrón, Secretaria de Feminismo y LGTBI de JSC Baix Llobregat

FER UN COMENTARI

Please enter your comment!
Please enter your name here