Iria Cervelló @firemelon23 JSC Sant Feliu de Llobregat
La inspiración para escribir este texto me vino el otro día cuando me saltó un story-recuerdo de instagram de esa misma fecha dos años atrás. En este salía yo con un gorro, una bufanda y un chaquetón gordo de esos que abrigan bien. Y en ese momento me percaté de que este Noviembre aún no me había puesto un gorro, ni una bufanda, ni mi chaquetón, ni las térmicas, ni siquiera había sacado el edredón…
EL AÑO PASADO FUE 0,98ºC MÁS CÁLIDO QUE EL PROMEDIO DE 1951 A 1980
Y es que es un hecho, según los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York [1] en 2019 la temperatura aumentó casi un grado más que la media entre 1951 y 1980.
Este gráfico lineal muestra anomalías de temperatura anuales desde 1880 hasta 2019, con respecto a la media de 1951-1980, según datos registrados registrado por la NASA, NOAA, el grupo de investigación de Berkeley Earth, el Met Office Hadley Centre (Reino Unido) y el análisis Cowtan and Way. Créditos: NASA GISS / Gavin Schmidt [2]
El mismo gráfico pero explicado de una manera más dinámica lo podéis encontrar en este video:
Pero, ¿Qué afecta un grado? Parece poco, ¿Verdad? Pues procedo a listar algunas de las consecuencias que este aumento de sólo un grado [3][4]:
- Aumento de las temperaturas: El problema no es que haga mucho calor, sino que las temperaturas de las estaciones cambian y esto afecta los ciclos de migración de las aves y las cosechas, incrementa las posibilidades de incendio, alarga las épocas de sequía…
- Deforestación provocada por sequía: La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) calcula que cada año se pierden 13 millones de hectáreas (130.000 km2) de bosques en todo el mundo.
- Subida del nivel del mar: Durante los últimos 100 años, el nivel del mar y los océanos ha subido 20 centímetros.
- Refugiados climáticos: Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre los últimos 10 años, cerca de 200 millones de personas que viven en países en vías de desarrollo han sido desplazadas por desastres naturales.
- Disminución de la biodiversidad: En la actualidad, y debido a la acción de los seres humanos, el planeta está al borde de lo que los científicos denominan la Sexta Gran Extinción[5].
- El alargamiento de los veranos: estimado por AEMET en casi cinco semanas desde los años 70 del siglo pasado.
- La disminución de los caudales medios de los ríos: en algunos casos más del 20% en las últimas décadas.
- La expansión del clima de tipo semiárido: con más de 30.000 Km2 de nuevos territorios semiáridos en unas pocas décadas.
- El incremento de las olas de calor: cada vez más frecuentes, más largas y más intensas.
El problema no reside en que vaya a producirse un cambio de clima, la Tierra es cíclica y su temperatura, precipitaciones y nubosidad ya han cambiado en otras ocasiones de la história (cómo en la época glaciar, por ejemplo), pero puesto que el cambio está siendo provocado por nuestra especie evoluciona a una velocidad exponencial y, en consecuencia, las otras especies de animales y plantas no están siendo capaces de adaptarse. Pero no solo ellas, nosotros también.
Aunque, por el momento, tú no lo notes desde la plácida visión del primer mundo y aunque cuesta empatizar a través de tu smartphone, ACNUR insiste en que los refugiados climáticos aumentan año tras año. Esas cifras son personas. Personas que cada vez deben recorrer más kilómetros para encontrar agua. Personas cuyas cosechas se han visto reducidas o han desaparecido debido a las sequías. Personas que han perdido su hogar a causa de una inundación.
Estás últimas no se ven tan lejanas ¿verdad? Pues este verano hemos podido ver como les pasaba lo mismo al Delta del Ebro o a la Manga del Mar Menor[6]
Por todas las razones expuestas en este documento, debemos ser conscientes de la situación que estamos viviendo y actuar rápido, porque de no ser así, no sólo destruiremos la humanidad, sino toda la belleza de nuestro planeta Tierra.
Bibliografía
[1] Jacobs, P., & Cole, S. (2020). Análisis de NASA y NOAA revelan que 2019 fue el segundo año más cálido registrado | Ciencia de la NASA. Retrieved 23 November 2020, from https://ciencia.nasa.gov/an%C3%A1lisis-de-nasa-y-noaa-revelan-que-2019-fue-el-segundo-a%C3%B1o-m%C3%A1s-c%C3%A1lido-registrado
[2] NASA GISS: NASA Goddard Institute for Space Studies. (2020). Retrieved 23 November 2020, from https://www.giss.nasa.gov/
[3] Fernández, A. (2020). Consecuencias del calentamiento global. Retrieved 29 November 2020, from https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20170516/422502022833/consecuencias-calentamiento-global.html
[4] Qué es el cambio climático. (2020). Retrieved 29 November 2020, from https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/
[5] Rodríguez, H. (2020). Animales en peligro de extinción. Retrieved 29 November 2020, from https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/animales-peligro-extincion_12536
[6] Silva, R., & Planelles, M. (2020). 300 millones de personas, amenazadas por la subida del nivel del mar en 2050. Retrieved 29 November 2020, from https://elpais.com/elpais/2019/10/29/media/1572346437_352787.html
Otros enlaces de interés:
Goodwin-Gill, G., & McAdam, J. (2017). ACNUR: CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES Y DESPLAZAMIENTOS [Ebook]. Suiza. Retrieved from https://www.acnur.org/5d4c9b7f4.pdf
Biodiversidad y cambio climático. (2020). Retrieved 29 November 2020, from https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-biodiversidad/biodiversidad-y-cambio-climatico/default.aspx
Todos los informes del IPCC: https://www.ipcc.ch/library/